TEATRO BREVE DE MARICEL MAYOR MARSÁN

 

por

 

Ulises Rodríguez Febles

(dramaturgo e investigador)

      

 

Trilogía de teatro breve, de Maricel Mayor Marsán, publicado por Ediciones Baquiana, contiene tres textos Abstinencias, Falso positivo y La Marcha, “que nos hablan de la vida de algunos hispanos y otras personas en los Estados Unidos”, como aclara en una especie de preámbulo la propia autora. Sin dudas, es una dramaturgia movilizadora, que aborda zonas sensibles de los seres humanos en un contexto específico, en el que predominan las mujeres.

 

Nacida en Santiago de Cuba en 1952, poeta narradora, dramaturga, directora de redacción de la revista Baquiana y Miembro correspondiente de la Academia Norteamericana de la Lengua, Mayor Marsán, utiliza espacios únicos, como el Everglades National Park, zona pantanosa del sur de la Florida; una modesta casa en el Queens borough y un almacén de distribución de alimentos en Los Ángeles.

 

Los personajes en el primer y último texto, son todos hispanos de diferentes nacionalidades; pero en ambos encontramos la presencia de un norteamericano (a). En la primera obra, es víctima, el alma no. 4, que fue contadora de una empresa de inversiones en Naples y fue asesinada por su marido;  en el segundo es el dueño que explota y especula, con la condición de inmigrantes de los otros. Todos los personajes tienen una historia muy particular, referida a la vida en sus países de origen (y eso los identifica) y en los Estados Unidos.

 

En el segundo texto, la familia es el eje central de la historia. El espacio del primero de los textos, se aparta del realismo de los otros para ser más abierto a otras posibilidades escénicas, (abierto a posibles referentes simbólicos) aunque en el paratexto autoral, se describen elementos escenográficos que caracterizan un espacio realista (paisaje).  Los tres textos construidos con sencillez, para abordar preocupaciones de la vida de los hispanos y algunas de sus problemáticas: el sistema de salud, la situación laboral y la discriminación y abuso hacia la mujer. Es una visión dolorosa de la existencia y eso los imbrica en esta trilogía de textos breves.

     

Abstinencia es lo que tienen cada una de las almas errantes, que ritualizan (las acotaciones, apuntan las carreras semi inclinadas, el enfrentamiento a la densidad del aire, la sensación de levitación)  su existencia en un círculo infinito, del que jamás escaparan; desconocidas entre ellas, errantes en un paisaje (común) desierto, inhóspito, hostil, lo metafórico (de lo subjetivo, que está en su existencia patente, representada en el purgatorio) y lo concreto (que tiene que ver con su pasado, cuando aún no eran almas, sino carne).

 

La autora nos revela, posibles historias reales, trágicas, dolorosas sobre muertes violentas, que jamás fueron aclaradas. Seres que no pudieron alcanzar sueños específicos.  Un retrato contrapuesto, de aspectos comunes y diferentes en cuatro mujeres, almas en penas, con procedencias geográficas disímiles: una colombiana, una española, una cubana y una norteamericana.

 

Lo que estremece son sus biografías, la revelación de sus muertes, el silencio que acompaña lo vil de los hechos, el cinismo y la traición de sus victimarios. La autora apela al monólogo, a la narrativización de sus historias personales, al coloquio con predominio del parlamento (una mayor extensión), sobre la réplica, desde un conflicto que existe, entre el espacio metafórico donde penan, con el que abandonaron de manera abrupta y que los identifica, como parte de un lugar.

 

Falso positivo es la historia de una mujer enferma, que no puede pagar su tratamiento y esconde la verdad a sus hijos. Es el retrato de una heroína contemporánea, que intenta sobrevivir, defendiendo el futuro de su familia. Un tema estremecedor, lacerante, que roza lo sentimental, pero que nos habla del desamparo. Mayor Marsán inquieta con este texto brevísimo pero de profundo contenido humano. Su dramaturgia es incisiva en las aristas de lo psicológico, por la manera en que en síntesis construye sus personajes, los caracteriza, con preocupaciones, dudas, miedos, bondad, un canto al amor maternal; pero especialmente, por la forma en que refleja lo social.

 

Sus personajes están en situaciones límites, abocadas a la tragedia.

 

La marcha, defiende la situación de los hispanos y la explotación a la que son sometidos por su condición de inmigrantes, la mayoría ilegales. Es evidente, la diferencia entre el estatus de los otros con el de la cubana Yamilet, que definitivamente se une a la marcha para enfrentar al dueño y defender los intereses de los desprotegidos. La autora llama la atención, sobre un tema que es esencial para la comunidad hispana en los Estados Unidos y lo hace, desde la solidaridad, entre gentes de una misma comunidad.

 

En los textos breves de Maricel Mayor Marsán, el lenguaje es directo, conciso, con acotaciones que se refieren a aspectos técnicos (movimientos, pausas) y psicológicos (actitudes, emociones), pero  lo que interesa es la palabra, que domina en el corpus textual, casi siempre ideológica, (ideas contrapuestas, la mayoría de las veces éticas; visiones de la realidad o de los otros personajes, contribuyendo a caracterizarlos desde lo explícito de la perspectiva del Otro), diegética, porque lo que se narra tiene un énfasis especial, al contar historias, con personajes y espacios, que no son representados (patentados), sino que están ausentes (se refieren, existen en los recuerdos) y conocemos por el discurso de los personajes.

 

Trilogía de teatro breve permite acercarnos a una visión personal de gentes comunes, situadas en el límite o fuera de su existencia. Un viaje al fragmento de una realidad, que la autora devela y transmite como una estela de luz, cortante, fugaz, dramática.

 


 Volver